Aportes a la educación de los gobiernos de Guatemala
DOCTOR PEDRO MOLINA
MAZARIEGOS (1829 _ 1830)
Es
considerado uno de los iniciadores del pensamiento liberal en Guatemala.1 De profesión médico, fungió como catedrático de la Universidad de San Carlos en 1802. También practicó el periodismo al fundar el 24 de
julio de 1820 el primer rotativo en Centroamérica de iniciativa privada.
ANTONIO
RIBERA CABEZAS (1830 _ 1831)
Sus
logros más importantes se dieron en el campo de la educación, en donde implemento la enseñanza en el interior del país y
no solo en la capital. También creo la dirección general de caminos y realizó
el primer censo del país en el año de 1830.
DOCTOR
MARIANO GALVEZ (1831 _ 1835)
Sus
obras principales fueron la instrucción pública, supresión de las fiestas
religiosas y feriados, la fundación del Museo Nacional el cual en la actualidad
está muy mal conservado así como también,
Durante
el gobierno de Mariano Gálvez, se practicó ampliamente el liberalismo político
y por primera vez se practicó la separación Iglesia - Estado. Gálvez también
aplicó la censura de la correspondencia, se confiscaron fondos y propiedades.
Por ser antagonista de los privilegios del partido conservador, Gálvez expulsó
al arzobispo Ramón Casaús y Torres y en 1832, ordenó la supresión de los tributos a la Iglesia, eliminó
la gran mayoría de los asuetos religiosos, autorizó el matrimonio
civil y legalizó
el divorcio. Hay dos curiosidades al respecto de Mariano Gálvez en este
apartado, el primero se refiere al enclaustramiento de los religiosos, una de
sus hijas fue sometida a este proceso sin que el presidente la exceptuara. Y el
segundo tiene que ver con los registros de diezmos de la Iglesia, ya que se
sabe que Mariano Gálvez era un fiel diezmador y dejó de serlo en el momento de
tomar la presidencia.
En lo que concierne a la educación,
Gálvez se preocupó bastante por readecuar el sistema educativo de Guatemala, y en 1835 se principió a ensayar el
famoso sistema lancasteriano, que por aquella época era
tenido como el óptimo, y que es bien conocido por el auxilio que el maestro se
hacía dar por sus discípulos aventajados, que recibían el nombre de
"monitores".
Tambien se dieron las becas de
Guadalupe costeadas por el Estado y que eran para niños procedentes de los
departamentos, siendo condición expresa que cinco de las becas favorecieran a
niños indígenas. También se ordenó la creación de una escuela de mineralogía,
la creación del Museo Nacional, y la de una escuela de niñas en las que se
enseñaba a leer, escribir, contar y los principios básicos de las labores de
una mujer de la época. Finalmente, se fundó la Academia Nacional de Ciencias,
la cual vino a llenar que existía cuando fue cerrada Universidad de San
Carlos tras la Independencia.
El
Licenciado Antonio Rivera Cabezas, ascendió
al poder debido a las intrigas políticas en contra de Pedro Molina Mazariegos, durante su gobierno, el país gozó de completa tranquilidad;
pero debido a las continuas difamaciones de sus oponentes, renuncia al poder.
En
el ámbito político, Francisco Morazán fue reconocido como un gran pensador y
visionario. Intentó transformar a Centroamérica en una nación grande y
progresista. Durante su gestión como mandatario de la República Federal,
Morazán promulgó las reformas liberales, las cuales incluyeron: la
educación, libertad de prensa y de religión
entre otras.4 Además
limitó el poder de la Iglesia Católica con la abolición del diezmo de
parte del gobierno y la separación del Estado y la Iglesia.5
Francisco Morazán
luchó por la educación universal, la libertad de religión, la separación de la
iglesia y el estado, el matrimonio civil, la libertad de expresión y de prensa,
y la igualdad de todos ante la ley. Quiso crear un sistema judicial
imparcial, eliminó los diezmos y otras prebendas de la iglesia, y buscó
integrar a todos los grupos étnicos en el desarrollo de la nueva
república. En resumen quiso crear un país demócrata y progresista en una
región hundida todavía en el oscurantismo de la colonia.
DOCTOR
MARIANO RIVERA PAZ (1838
- 1839 y 1842 - 1844)
Según
historiadores fue un presidente noble y honrado. Fue el primer Presidente de Guatemala; en 1839 cuando
se terminó la Federación de
los Estados Centroamericanos.
Al
romperse las relaciones con el vecino país El Salvador en
junio de 1844 él
cerró las fronteras para evitar una invasión empleando reos del Estado, en las
fronteras para que estos las vigilaran. Su período de gobierno fue en una época
de gran revuelo político para Guatemala; lo que
le ayudó a mantener el orden del Estado
GENERAL
MIGUEL GARCÍA GRANADOS (1871 – 1873)
Su
gobierno puso en marcha la llamada "Reforma Liberal de 1871" y
decretó la libertad de prensa y la libertad de cultos, la supresión de los
diezmos y de las órdenes religiosas y la expulsión de los jesuitas, además de
impulsar la educación laica. García Granados fue sucedido en el poder por Justo Rufino Barrios.
La
educación laica es aquel que hace referencia al tipo de educación que no se
basa en ninguna doctrina religiosa o credo y que, por el contrario, queda
usualmente en manos del Estado.
GENERAL
JUSTO RUFINO BARRIOS (1873 - 1885)
Su gobierno
puso en marcha la llamada Reforma Liberal de 1871, decretando entre otras cosas
la libertad de prensa y la libertad de cultos, la supresión de los diezmos y de
las órdenes religiosas y expulsando a los jesuitas, además de impulsar la
educación laica.
Durante
su gestión continuó la política iniciada en la anterior presidencia,
emprendiendo un vasto programa de reformas que abarcaron, entre otros aspectos,
a la Iglesia, la economía y la educación. Fundó el Banco Hipotecario, el
llamado hospital de Oriente, la Escuela Politécnica y mandó construir
el Cementerio General de Guatemala. Además, durante su presidencia, en
Guatemala se tendieron las primeras líneas telegráficas y ferroviarias,
firmándose el contrato para la construcción del ferrocarril del Sur.
Durante
el gobierno de Barrios se despojó a los indígenas de las tierras de
indios, las cuales se repartió entre los oficiales que lo ayudaron durante
la Reforma Liberal.1Asimismo,
se decreta el Reglamento de Jornaleros, legislación laboral que
colocó a la población indígena prácticamente a la disposición de los intereses
de los nuevos latifundistas cafetaleros, y los tradicionales conservadores.
GENERAL
JOSÉ MARÍA REYNA BARRIOS (1892
- 1898)
Durante el gobierno de Reyna Barrios
Guatemala había alcanzado algunos progresos en el orden intelectual, sobre todo
en ideas escritas. Un gran número de periódicos se publicaban en la capital y
en numerosas poblaciones de la república, aún en algunas predominantemente
indígenas y que apenas eran algo más que aldeas.
En los comienzos de su gobierno, le dio
un impulso poderoso a la enseñanza. Las escuelas normales fueron objeto de sus
atenciones y su trabajo, aunque no tuvo tiempo de culminar esta obra. Al final
de su primer año de gobierno, el presidente hizo una visita de pueblos (visitas
que los presidentes de guatemaltecos realizaban con cierta frecuencia hasta
1944) y recogió muchos muchachos de las escuelas públicas de los pueblos y a
los mejores les dio becas para la Escuela Normal de la Antigua. Esta escuela
funcionó en los conventos de San Sebastián y luego en el de la Compañía de
Jesús.
En la enseñanza el gobierno
del General Reyna Barrios es de los que mejores ejecutorios puede mostrar. Solo
que el general Reyna Barrios, al final, inducido por los elementos incapaces
que lo rodearon a las ultimas, hasta decreto el cierre de las escuelas,
refrenando tan inusitada disposición don Mariano Cruz, como Ministro del ramo.
En aquellos días angustiosos, muchos espíritus nobles fundaron de un día para
otro, las bases de una Universidad popular, que llenar los vacíos obligados por
la disposición oficial.
LICENCIADO
MANUEL ESTRADA CABRERA (1,898 - 1,920)
Durante su gobierno se
facilitó la entrada de empresas extranjeras en el país como International
Railways of Central América y United Fruit Company para la explotación de
recursos pertenecientes a Guatemala
En el aspecto educativo de Estrada
Cabrera, organizó con disciplina militar desde las escuelas primarias hasta las
facultativas. Se sucedían unas tras otras las marchas de escolares con fusiles
y con grados militares, bajo el lema de orden para el progreso. En 1902
estableció el kindegarten para niños de 4 a 7 años de edad. Fusionó en uno a
todos los centros de formación normal, al cual denominó Escuela Normal de
Varones e Instituto de Indígenas. Creó, además, todas las escuelas prácticas
que enseñaban el desempeño de oficios, además de ser centros educacionales
También organizó las Fiestas de
Minerva, que se celebraban el último domingo del mes de octubre de cada año.
Consistían en concentraciones masivas de escolares frente al templo dedicado a
Minerva, en la que se reiteraba a Estrada Cabrera como benemérito de la patria
y protector de la juventud estudios.
GENERAL
DE DIVISIÓN JORGE UBICO CASTAÑEDA (1931
- 1944)
Ubico
Castañeda mantuvo a la Universidad Nacional como parte
del Ministerio de Instrucción Pública,
y derogó la Ley de Educación impulsada por el presidente Lázaro Chacón.
GENERAL
FEDERICO PONCE VAIDES (1944)
Cuando
el general Ponce Vaides, fue auto-impuesto en el poder, leyó un mensaje ante
los presidentes de los poderes Judicial y Legislativo y diputados con la idea
de permanecer indefinidamente en el poder y gobernar Guatemala de la misma
forma en que lo había hecho su predecesor Jorge
Ubico, por ellos es que se dice que su corto
gobierno solo fue una continuación del de Ubico. El acto se celebró a puerta
cerrada y para respaldarlo ingresó al recinto legislativo un contingente de
soldados al mando del coronel Alfredo Castañeda y una compañía de Cadetes de la
Escuela Politécnica al mando del capitán Jacobo Árbenz Guzmán, quien al darse
cuenta de lo que estaba ocurriendo, pidió su baja inmediata como militar de
alto rango que era y se dedicó junto a su amigo Jorge Toriello Garrido a conspirar
contra su gobierno.1
DOCTOR
JUAN JOSÉ ARÉVALO BERMEJO (1945 _ 1951)
Durante su gestión,
conocida como el Primer Gobierno de la Revolución, ya que ésta se dio después
de la Revolución
de Octubre de 1944, se produjeron cambios sociales de gran importancia en la
vida de los guatemaltecos. Su filosofía de un Socialismo Espiritual también
conocida como Arevalismo fue en parte el motor de la creación del Ministerio de
Trabajo, el
Instituto (IGSS), y la popular Colonia El Maestro; un conjunto
de casas donadas por el gobierno a los profesores de Guatemala. El Socialismo Espiritual se consideró una especie de comunismo, por lo que su gobierno
no fue simpatizante con los gobiernos de derecha de la época.
Se incluye durante su
período la construcción del Instituto Normal de Señoritas Centro América
(INCA), del Instituto Rafael Aqueche, de la Escuela Normal Rural Alameda y de
las Escuelas Tipo Federación, al igual que la construcción de la Ciudad
Olímpica -en especial el Estadio de la Revolución que en la actualidad se llama Estadio
Mateo Flores
En el año de 1937, después de haberse graduado, fue llamado
para servir en la Escuela Politécnica como Instructor. En cuanto a sus oficios
como oficial del Ejército, se desempeñó mayormente en el Fuerte de San José de Buena
Vista, en la Ciudad capital y en San Juan Sacatepéquez. Allí conoció las duras condiciones de vida de la población indígena y las formas en las cuales operaba el trabajo forzoso, siendo
los indígenas los sometidos. No solo le tocó cuidar cuadrillas de indígenas
destinadas al trabajo forzoso en algunas fincas, sino también el cuidado de presos políticos dedicados también a este tipo de trabajos.
Los obreros, campesinos, maestros y estudiantes le dan todo
su respaldo, ganando el proceso eleccionario. Su programa se centró en puntos
básicos y nacionalistas: Ley de Reforma Agraria, carretera al Atlántico,
hidroeléctrica de Jurún Marinalá, puntos claves que promoverían la
industrialización del país, a la vez que la independencia económica de
Guatemala, y procurando eliminar los monopolios extranjeros avalados por
anteriores gobiernos dictatoriales y corruptos. Llegó al poder en un momento en
que los guatemaltecos parecían condenados a no prosperar.
GENERAL E INGENIERO MIGUEL YDIGORAS FUENTE (1958 - 1963)
Durante su gobierno tuvo lugar el
fallido levantamiento militar que marcó el inicio del conflicto armado interno,
entre el ejército de Guatemala y la guerrilla, el cual se prolongó por un
período de 36 años.
El general e ingeniero Ydígoras Fuentes
se desempeñó en diferentes cargos públicos dentro del Gobierno, principalmente
en la primera parte del siglo XX y fue el gobernante que más impulsó la
recuperación del territorio beliceño.
CORONEL ENRIQUE PERALTA AZURDIA (1963 – 1966)
Durante su gobierno se emitió
la Carta Guatemalteca de Trabajo, se emitió también la Ley de Defensa de las
Instituciones Democráticas, de carácter anticomunista y se emiten el Código
Civil, el Código Procesal, Civil y Mercantil y se interviene la Empresa Guatemalteca
de Aviación Aviateca
Para que los guerrilleros pudieran tener
una libre participación política, Ríos Montt dio amnistías a las que se
acogieron más de 15 mil guatemaltecos. Todo esto vino a abrir un cauce político
a la izquierda, denegado desde 1954
Durante su gobierno se crearon las
Patrullas de Autodefensa Civil (PAC), que en 1985 llegó a tener aproximadamente
500 000 patrulleros en todo el país, se crearon como grupos de
hombres civiles organizados coercitivamente por la institución armada como
fuerza paramilitar complementaria, que pretendía aislar al movimiento
guerrillero y controlar a sus comunidades.
INGENIERO
JORGE SERRANO ELÍAS (1991 – 1993)
Durante su gobierno,
Serrano Elías reconoció la independencia de Belice,
territorio por el cual Guatemala sostuvo una larga lucha diplomática. El
siguiente paso que se planteó fue llevar el caso a la Corte Internacional de La Haya.1
2
También en esa etapa se creó el Bono 14, un sueldo adicional para todos los
trabajadores. En su gobierno se continuaron las negociaciones de paz con la guerrilla,
que culminaron en la firma de la paz en un periodo posterior por su entonces
canciller y presidente de Guatemala de 1996-2000 Álvaro Arzú
LIC. ALFONSO ANTONIO PORTILLO CABRERA (2000-2004)
Como la
implementación de Políticas de Estado a favor de los más desprotegidos, en su
administración se les aumentó a los profesores de educación primaria el salario
en varias ocasiones, se implementó un seguro de vida obligatorio en el
transporte extraurbano, la tarifa social en el servicio de electricidad, entre
muchas otras políticas de alcance a los más necesitados.
ALVARO COLOM (2007 _ 2010)
Un espacio alternativo de formación
para la niñez y juventud guatemalteca que recrea de manera alternativa sus
capacidades de transformación. Establece una nueva relación más profunda entre
la escuela, y la comunidad a través de la creación cultural y la educación como
“práctica de la libertad” de la niñez y juventud. Valora la cultura local y
celebra las diferencias, promueve la participación de la juventud, el
aprovechamiento del tiempo libre, la legitimación de las expresiones de la
juventud actual sobre el mundo y la sociedad.
OTTO PEREZ MOLINA (2011 _ 2014)
La materia de educación ha sido la más
polémica del presidente, por la reforma a la carrera docente del país, la cual
pretende incluir dos años más al pensum de estudio (cinco años en total), la
cual ha sido rechazada por un grupo de jóvenes los cuales han hecho protestas
masivas en rechazo de la reforma, incluso de secuestrar y mantener forzosamente
a la ministra de educación Cynthia Del Águila, en la cual interactuaron las
fuerzas del orden y la policía nacional civil para su rescate
http://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Rivera_Cabezas
http://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Presidentes_de_Guatemala
http://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Presidentes_de_Guatemala
División
Jorge Ubico Castañedaes.wikipedia.org/wiki/Jorge_Ubico_Castañeda
http://es.wikipedia.org/wiki/Otto_P%C3%A9rez_Molina
No hay comentarios:
Publicar un comentario